Introducción: una profesión bajo amenaza constante

El trágico asesinato de David Cohen ocurrido ayer por la noche ha sacudido profundamente al gremio jurídico mexicano. Este hecho lamentable pone de manifiesto que ejercer la abogacía en México puede ser una profesión de alto riesgo. Lo sucedido refleja cómo las amenazas a la justicia no se limitan a los tribunales: afectan directamente a quienes defienden la ley.El reciente asesinato de abogados como el de David Cohen no es un caso aislado, sino parte de una tendencia alarmante que amenaza el estado de derecho en el país.
Quién era David Cohen: un abogado comprometido

Su trayectoria profesional
David Cohen, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, era abogado penalista con más de 15 años de experiencia. Su trabajo le otorgó reconocimiento por su defensa de los derechos civiles y por su valentía en casos de corrupción y crimen organizado. Era ampliamente respetado por su ética y compromiso inquebrantable con la justicia.
Sus últimos casos
Al momento de su muerte, Cohen trabajaba en varios expedientes sensibles de derecho penal en México, incluyendo investigaciones de lavado de dinero y tráfico de estupefacientes. Su rechazo a la corrupción y su determinación lo habían convertido en un referente de integridad, pero también en un objetivo para quienes buscan silenciar la verdad.
Historia de la violencia contra abogados en México
La violencia contra los profesionales del derecho se ha intensificado en las últimas dos décadas. Desde los años 2000, con la expansión del crimen organizado, abogados en todo el país —particularmente en Michoacán, Sinaloa, Chihuahua y Guerrero— han sido víctimas de amenazas, secuestros y asesinatos.Antes de 2006, los homicidios de abogados eran esporádicos. Pero tras el inicio de la "guerra contra el narcotráfico", el número de víctimas aumentó exponencialmente, evidenciando la falta de protección de abogados y de políticas públicas efectivas.
Estadísticas alarmantes

- En 2023 se registraron 47 asesinatos de abogados en México, según el Colegio Nacional de Abogados.
- En los últimos 5 años, más de 240 profesionistas del derecho han sido asesinados en el país.
- El 70% de las víctimas ejercían el derecho penal o el derecho humanitario.
- Los estados más peligrosos para ejercer la abogacía son: Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Veracruz.
- México es actualmente el país más peligroso de América Latina para los abogados, con mayor índice de impunidad en estos casos (95%).
Estos datos reflejan una realidad devastadora y una profunda crisis institucional que pone en riesgo no solo a los abogados, sino a todo el sistema judicial nacional.
Áreas más riesgosas de ejercicio profesional
Derecho penal: el más letal
Los abogados especializados en derecho penal en México están particularmente expuestos, al tener que enfrentar a células del crimen organizado. Defender víctimas o acusados en procesos penales de alto perfil los convierte en blanco de intimidaciones y represalias.
Derecho empresarial sensible
Abogados corporativos que investigan corrupción y lavado de dinero también enfrentan severos riesgos. Litigar contra empresas con vínculos de poder político y económico puede ser fatal si no se cuenta con medidas de seguridad adecuadas.
Derechos humanos: defensa en territorio hostil
Los defensores de los derechos humanos en México se enfrentan a una doble amenaza: del crimen organizado y de ciertas autoridades locales corruptas. En muchos casos son perseguidos, amenazados o incluso asesinados por su labor de denuncia social.
Casos emblemáticos que marcaron precedentes
- Jorge Antonio García (2019, Oaxaca): defensor de familias de desaparecidos, asesinado tras recibir múltiples amenazas.
- Miroslava Breach (2017, Chihuahua): periodista y abogada investigativa, asesinada mientras denunciaba vínculos entre políticos y narcotráfico.
- Equipo legal de Ayotzinapa (2014-actualidad): abogados defensores de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, amenazados y hostigados constantemente por su labor.
Estos ejemplos demuestran que la impunidad y justicia son conceptos aún lejanos en la práctica. Los responsables rara vez enfrentan consecuencias, lo que perpetúa la violencia.
Testimonios de abogados bajo amenaza
María Elena Rodríguez, abogada en Guerrero:
“Recibí amenazas después de representar a víctimas en un caso de corrupción municipal. Tuve que mudarme tres veces en un año. Ya no duermo tranquila; sin embargo, sigo ejerciendo porque creo en la justicia.”
Roberto Sánchez, penalista en Michoacán:
“He dedicado dos décadas a defender la ley, pero hoy soy más cuidadoso que nunca. No se trata solo de mi seguridad, sino de proteger a mi familia. En México, ejercer el derecho se volvió un acto de valentía.”
Estos testimonios evidencian que el miedo se ha instalado en la profesión y que el precio por buscar justicia puede ser demasiado alto.
Responsabilidad del Estado mexicano
El Estado tiene el deber constitucional de garantizar el libre ejercicio del derecho. Sin embargo, los mecanismos actuales son insuficientes. La Ley General de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas (2012) establece medidas preventivas, pero de los más de 1,500 casos registrados en su sistema, solo 187 corresponden a abogados, y menos del 20% ha recibido protección efectiva.
Fallas estructurales
- Respuesta tardía ante denuncias de amenaza.
- Falta de coordinación entre fiscalías y autoridades locales.
- Escasa capacitación de personal especializado en seguridad jurídica.
- Carencia de recursos para programas de protección a profesionistas del derecho.
La nula investigación de estos crímenes genera una espiral de impunidad y justicia truncada que incentiva más ataques.
Medidas internacionales de protección
Organismos como la CIDH y la ONU han exhortado al gobierno mexicano a adoptar medidas inmediatas para la protección de abogados en riesgo.Entre sus recomendaciones destacan:
- Crear un registro nacional de amenazas y agresiones contra abogados.
- Establecer fiscalías especializadas para investigar delitos contra defensores del derecho.
- Implementar protocolos de seguridad digital y reubicación temporal para abogados amenazados.
- Garantizar recursos financieros permanentes para los programas de protección.
Impacto de la violencia en el sistema judicial mexicano
El aumento del asesinato de abogados impacta directamente el acceso ciudadano a la justicia. Muchos profesionistas, ante el temor, evitan tomar casos sensibles. Esto deja a cientos de víctimas sin representación legal en temas de corrupción, feminicidios o desapariciones forzadas.El clima de miedo deteriora la confianza en las instituciones y debilita los cimientos mismos del principio de legalidad en México.
Cómo elegir un abogado de manera segura
Escoger un abogado en contextos de inseguridad también requiere precaución.
Recomendaciones básicas:
- Verificar que esté inscrito en el Colegio de Abogados.
- Revisar su experiencia profesional y certificaciones.
- Priorizar profesionales con estructuras de seguridad y comunicación confidencial.
- Consultar directorios verificados como Abogadomex para encontrar abogados con perfiles revisados y reputación validada.
Los directorios digitales garantizan confianza, especialización y seguridad para quienes buscan representación legal profesional.
Análisis legal y referencias
Marco jurídico nacional
- Código Penal Federal (art. 284-285): castiga amenazas contra funcionarios públicos, pero no protege explícitamente a los abogados.
- Ley General para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (2012): establece mecanismos de resguardo pero sin eficacia real.
Instrumentos internacionales
- Principios Básicos sobre la Función de los Abogados (ONU, 1990): el Estado debe proteger el ejercicio libre y sin intimidaciones.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos: protege la función de defensa como parte del derecho al debido proceso.
- Convenio 169 de la OIT: protege a abogados que defienden los derechos indígenas frente a abusos estatales o empresariales.
Medidas preventivas recomendadas
Para abogados:
- Variar rutas de desplazamiento.
- Evitar rutinas predecibles.
- Digitalizar y encriptar expedientes sensibles.
- Mantener comunicación constante con colegas y familiares.
- Participar en redes de apoyo profesional para emergencias.
Para las autoridades:
- Implementar programas permanentes de protección de abogados.
- Capacitar a las fiscalías locales sobre delitos contra profesionistas del derecho.
- Asegurar recursos presupuestales para asistencia inmediata.
- Tipificar el “delito contra la abogacía” en el Código Penal Federal.
Conclusión: honrar la memoria mediante la acción
El caso de David Cohen es un símbolo doloroso de una realidad que no puede seguir ignorándose. Su muerte representa no solo el silenciamiento de una voz, sino una advertencia sobre las amenazas a la justicia que comprometen todo el sistema legal mexicano.Proteger a los abogados es proteger el derecho de los ciudadanos a una defensa justa y la supervivencia misma del Estado de derecho.La memoria de David Cohen debe convertirse en acción: exigir seguridad, reformas legales efectivas y un compromiso firme contra la impunidad.