Acerca de Derecho Laboral

Derecho que regula las relaciones entre empleadores y trabajadores.

Información detallada sobre Derecho Laboral

El Derecho Laboral regula las relaciones entre empleadores y trabajadores, estableciendo derechos, obligaciones y condiciones laborales justas. Su objetivo es garantizar el cumplimiento de la normativa laboral en México, protegiendo tanto a empleados como a empleadores. Los abogados especializados en este ámbito pueden asesorarte en: Elaboración y revisión de contratos laborales. Asesoría en salarios, prestaciones y seguridad social. Representación en conflictos laborales, despidos y reclamaciones. Cumplimiento de normativas laborales y regulaciones de la Secretaría del Trabajo. Negociación de convenios colectivos y contratos sindicales. Defensa ante inspecciones laborales y sanciones. Consultoría en políticas internas de recursos humanos y prevención de conflictos. Litigios por incumplimiento de obligaciones laborales. Contratar un abogado especializado en Derecho Laboral permite garantizar relaciones laborales justas y cumplir con la legislación vigente, evitando sanciones y conflictos legales.

Abogados especialistas en Derecho Laboral

Profesionales jurídicos verificados y especializados

Soluciones Jurídicas Lic. Víctor Carrillo Estrada
Soluciones Jurídicas Lic. Víctor Carrillo Estrada

Ciudad de México,

Verificado Premium

Despacho de abogados en CDMX que ofrece asesoría legal integral en derecho familiar, civil, mercantil, penal y laboral, con atención …

None None None
55 1798 4108
Ver perfil
Conciliación y Arbitraje Guadalajara
Conciliación y Arbitraje Guadalajara

Guadalajara,

Verificado Premium

Despacho laboral en Guadalajara que ofrece asesoría gratuita y representación para empleados y patrones en conciliación y arbitraje laboral, despido …

None None None
33 38 25 33 09
Ver perfil
ABOGADOS EN MONTERREY
ABOGADOS EN MONTERREY

Monterrey,

Verificado Premium

Despacho de abogados en Monterrey (Nuevo León) que ofrece asesoría integral en derecho civil, mercantil, laboral, penal y protección constitucional, …

Amparo None None
81 1907 8844
Ver perfil

Preguntas frecuentes sobre Derecho Laboral

Respuestas a las dudas más comunes

Tu liquidación por despido injustificado incluye:

  • 3 meses de salario,
  • 20 días por año trabajado,
  • prima vacacional,
  • aguinaldo proporcional,
  • prima de antigüedad (12 días por año).

Ejemplo: si ganas $15,000 MXN/mes y trabajaste 2 años, te corresponden aprox. $141,000 MXN.
Si renuncias, solo recibes prestaciones proporcionales.
Un abogado laboralista puede conseguir hasta 40% más negociando.
Calcula tu liquidación exacta con especialistas en AbogadoMex.mx 

Sí te pueden despedir sin causa, pero en ese caso deben pagarte la liquidación completa.
Causas justas de despido: faltas injustificadas, desobediencia, violencia, robo, ebriedad.
Si te despiden injustamente:

  1. NO firmes renuncia,
  2. Exige tu liquidación por escrito,
  3. Tienes 2 meses para demandar en el Tribunal Laboral.

Un abogado laboralista recupera hasta 200% más que negociando solo.
Protege tus derechos con especialistas en despidos en AbogadoMex.mx.

NO es legal trabajar horas extras sin pago.
Por ley:

  • Primeras 9 horas extras semanales se pagan al 200%,
  • Siguientes horas al 300%,
  • Máximo 3 horas extras diarias.

Si no te pagan, puedes demandar hasta 2 años hacia atrás y reclamar daños e intereses.
Un abogado laboralista recupera todas tus horas extras impagadas.
Reclama lo que te deben en AbogadoMex.mx.

La conciliación obligatoria previa representa un cambio paradigmático en la resolución de conflictos laborales. Su principal ventaja radica en la reducción drástica de tiempos y costos: mientras que anteriormente un juicio laboral podía extenderse hasta 18 meses, ahora el 70% de los casos se resuelven en la etapa de conciliación en un plazo máximo de 30 días. Además, los acuerdos alcanzados en conciliación tienen fuerza ejecutiva inmediata, lo que significa que el trabajador puede hacer efectivo su pago sin necesidad de procesos adicionales de ejecución.

La inasistencia del empleador a la conciliación obligatoria no paraliza el proceso, sino que genera consecuencias legales favorables para el trabajador. Según las reformas 2025, cuando el patrón no comparece sin causa justificada, se presumen como ciertos los hechos alegados por el trabajador que sean verosímiles. Esto significa que la carga de la prueba se invierte y el empleador deberá demostrar posteriormente que no existieron las violaciones laborales alegadas. Además, esta conducta puede ser considerada por el juzgador como un elemento que fortalece la posición del trabajador en el eventual juicio.

La digitalización de los procesos laborales ha demostrado ser altamente efectiva en la práctica. Las estadísticas del primer trimestre de 2025 muestran que los expedientes digitales se procesan 45% más rápido que los tradicionales. Los trabajadores pueden realizar trámites las 24 horas, consultar el estatus de su caso en tiempo real, y recibir notificaciones automáticas sobre audiencias y resoluciones. Sin embargo, es crucial contar con asesoría legal especializada, ya que los plazos digitales son más estrictos y no admiten prórrogas por desconocimiento del sistema. La capacitación adecuada en el manejo de las plataformas digitales es fundamental para aprovechar estas ventajas.

La primera parte del aguinaldo ISSSTE 2025 se depositará durante la primera quincena de noviembre de 2025, y la segunda parte, en caso de dividirse el pago, se entregará en enero de 2026, junto con la pensión de ese mes. Este esquema busca que los pensionados cuenten con recursos adicionales antes de las fiestas decembrinas.

El monto del aguinaldo ISSSTE se calcula con base en la pensión mensual del beneficiario y el número de días establecidos para esta prestación, que generalmente equivale a 40 días de pensión. El cálculo puede variar según el régimen de jubilación y los años cotizados.

Tienen derecho al aguinaldo los pensionados y jubilados afiliados al ISSSTE que cumplan con los requisitos del régimen aplicable. Esta prestación se otorga a quienes reciben pensión por jubilación, cesantía, retiro por edad o invalidez, y se paga automáticamente junto con la pensión correspondiente.

Si el aguinaldo no se refleja en tu cuenta en las fechas programadas, debes verificar tus datos bancarios, contactar directamente al módulo de atención del ISSSTE, y en caso de persistir el retraso, presentar una queja formal. El aguinaldo es un derecho establecido por ley, y su omisión puede reclamarse ante las instancias correspondientes.

El pago dividido del aguinaldo ISSSTE permite al Instituto distribuir el gasto anual y garantizar el cumplimiento de todas las prestaciones. Para los pensionados, este esquema implica recibir una parte del dinero antes de diciembre y otra al inicio del siguiente año, lo cual ayuda a equilibrar sus finanzas durante ambos periodos.

La reforma de 2025 reconoce oficialmente el teletrabajo en la Ley Federal del Trabajo, estableciendo que los teletrabajadores deben recibir un salario mínimo equivalente al de los empleados presenciales que desempeñen funciones iguales o similares. Además, se amplían sus derechos laborales, incluyendo prestaciones como aguinaldo, vacaciones, acceso a seguridad social y derecho a la desconexión digital.

La reforma distingue entre teletrabajadores subordinados y trabajadores independientes. Los freelancers que generen ingresos mensuales equivalentes a al menos un salario mínimo deberán ser considerados trabajadores formales y tendrán derecho a prestaciones sociales. Aquellos que no alcancen este umbral seguirán siendo considerados autónomos, pero con protección contra accidentes laborales y la posibilidad de afiliarse voluntariamente al IMSS.

Los empleadores deben garantizar que los teletrabajadores reciban un salario no inferior al mínimo establecido, proporcionar las herramientas y equipos necesarios para el trabajo, y cubrir los gastos proporcionales de servicios como internet y electricidad. Además, deben respetar el derecho a la desconexión digital, asegurando que los empleados no estén obligados a responder fuera de su jornada laboral.

Las empresas que no cumplan con las disposiciones establecidas en la reforma pueden enfrentar sanciones económicas equivalentes a seis meses de salario del trabajador afectado, además de la obligación de compensar cualquier diferencia salarial y prestaciones no otorgadas.

Los teletrabajadores pueden revisar su contrato laboral para asegurarse de que incluye las condiciones establecidas por la reforma, como el salario mínimo, las prestaciones sociales y el derecho a la desconexión digital. En caso de dudas o sospechas de incumplimiento, pueden acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) o a un abogado especializado en derecho laboral para recibir asesoría y apoyo en la defensa de sus derechos.

El acoso laboral, también conocido como "mobbing", se define como una serie de conductas hostiles y repetitivas que atentan contra la dignidad, integridad física o psicológica de una persona en su entorno laboral. Estas conductas pueden incluir insultos, humillaciones, exclusión, amenazas o sobrecarga de trabajo, y pueden provenir de superiores, compañeros o subordinados.

La Ley Federal del Trabajo reconoce diversas formas de acoso laboral, entre ellas: Vertical: De un superior jerárquico hacia un subordinado. Horizontal: Entre compañeros del mismo nivel jerárquico. Sistemático: Actos repetitivos y premeditados. Discriminación laboral: Basada en género, edad, orientación sexual, entre otros. Además, se distingue el acoso sexual, que involucra conductas de naturaleza sexual no deseadas.

El proceso para presentar una demanda por acoso laboral incluye: Recolección de evidencia: Guardar correos electrónicos, mensajes, grabaciones legales, testimonios de testigos y evaluaciones psicológicas certificadas. Conciliación previa: Intentar resolver el conflicto a través del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Demanda formal: Presentar la demanda ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje o el Tribunal Laboral correspondiente. Audiencias y presentación de pruebas: Participar en las audiencias programadas y presentar las evidencias recopiladas. Resolución y ejecución de medidas: Esperar la resolución del caso y la implementación de las medidas correspondientes.

Las compensaciones pueden incluir: Indemnización constitucional: Por despido injustificado. Pago de salarios caídos: Desde el despido hasta la resolución del caso. Daños morales y psicológicos: Por el sufrimiento causado. Tratamiento psicológico: Cubierto por el empleador. Además, el empleador puede ser sancionado administrativamente y, en casos graves, enfrentar cargos penales.

Las reformas laborales de 2025 establecen: Reinstalación laboral: Garantizada para la víctima si así lo solicita. Medidas precautorias inmediatas: Para proteger a la víctima durante el proceso. Protección al denunciante: Contra despidos o represalias por ejercer su derecho. Es fundamental que las empresas implementen protocolos internos claros y efectivos para prevenir y abordar el acoso laboral.

La reforma a la Ley Federal del Trabajo en 2025 establece que los trabajadores en modalidad home office tienen derecho a: Herramientas digitales proporcionadas por el empleador Conexión a internet adecuada Horarios de trabajo flexibles Derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral Estas medidas buscan garantizar un equilibrio entre la vida laboral y personal, promoviendo un entorno de trabajo saludable y productivo.

Un despido se considera injustificado si el empleador no proporciona evidencia digital válida que respalde la causa del despido. Las causas comunes de despido injustificado incluyen: Violaciones no documentadas de indicadores de desempeño (KPIs) Problemas de conectividad fuera del control del trabajador Discriminación remota por género, edad o estatus Es esencial que los empleadores cuenten con pruebas digitales claras para justificar cualquier despido.

Las compensaciones por despido injustificado en modalidad home office incluyen: Liquidación base 20% adicional por modalidad digital Compensación por uso de equipo personal Salarios caídos durante el litigio Bonificaciones retroactivas por conectividad Estas compensaciones buscan reconocer las condiciones particulares del trabajo remoto y garantizar una indemnización justa para el trabajador afectado.

El proceso para presentar una demanda incluye: Conciliación virtual a través del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Presentación electrónica de la demanda mediante la plataforma gubernamental. Audiencias remotas por videoconferencia. Resolución digital con ejecución legal inmediata. Este proceso digitalizado agiliza los tiempos de respuesta y aumenta la transparencia en los procedimientos legales.

Los empleadores deben: Proporcionar los equipos necesarios para el trabajo remoto. Cubrir los gastos de servicios como internet y electricidad, si así se acuerda. Respetar los horarios de trabajo establecidos. Proteger la información confidencial y los datos personales del trabajador. Evitar despidos o penalizaciones por problemas técnicos fuera del control del trabajador. El incumplimiento de estas obligaciones puede resultar en sanciones legales para el empleador.

Un despido se considera injustificado cuando el empleador termina la relación laboral sin una causa válida establecida en la Ley Federal del Trabajo. Esto otorga al trabajador el derecho a recibir una indemnización conforme a la ley.

La indemnización se compone de los siguientes elementos: Tres meses de salario: Equivalente a 90 días de salario. 20 días de salario por cada año trabajado: Si el trabajador decide no reincorporarse. Prima de antigüedad: 12 días de salario por cada año de servicio. Salarios caídos: Desde el despido hasta la resolución del caso. Por ejemplo, para un trabajador con un salario diario integrado de $500 MXN y 5 años de antigüedad, la indemnización sería: Tres meses de salario: $500 × 90 = $45,000 20 días por año trabajado: $500 × 20 × 5 = $50,000 Prima de antigüedad: $500 × 12 × 5 = $30,000 Total estimado: $125,000 Este cálculo es aproximado y puede variar según las circunstancias específicas del caso.

Los plazos establecidos en 2025 son: Conciliación obligatoria: 15 días hábiles. Proceso legal completo: 2 a 4 meses. Pago efectivo: 15 a 30 días después de la sentencia. Estos plazos pueden variar dependiendo de la carga de trabajo de las autoridades laborales y la complejidad del caso.

Es fundamental contar con la siguiente documentación: Contrato de trabajo: Original y copias. Recibos de nómina: Al menos los últimos 12 meses. Carta de despido: Si existe; de lo contrario, testigos del despido verbal. Comunicaciones relevantes: Correos electrónicos, mensajes, memorándums. Certificado de empleo: Que indique la duración del empleo. Comprobantes de prestaciones: Aguinaldo, vacaciones, bonos. Contar con estos documentos facilitará el proceso legal y fortalecerá tu caso.

Sí, la Ley Federal del Trabajo establece que el trabajador tiene derecho a solicitar su reinstalación en el puesto que desempeñaba antes del despido. Si el empleador se niega, el trabajador puede optar por recibir la indemnización correspondiente.

El nuevo modelo de justicia laboral implementado en 2025 en la Ciudad de México introduce tribunales laborales especializados y procesos más ágiles. Se espera que el 75% de los conflictos laborales se resuelvan de manera más eficiente, como ha sucedido en otras entidades donde ya opera este modelo.

El proceso incluye: Conciliación prejudicial: Obligatoria antes de presentar la demanda. Presentación de la demanda: Ante el tribunal laboral correspondiente. Audiencia preliminar: Donde se revisan los puntos del conflicto. Juicio y resolución: Con base en las pruebas y argumentos presentados. Este proceso busca garantizar una resolución más rápida y justa de los conflictos laborales.

El tiempo estimado para la resolución de un juicio laboral es de 3 a 6 meses, dependiendo de la complejidad del caso y la carga de trabajo del tribunal. Este plazo es más corto en comparación con los procedimientos anteriores.

Es fundamental contar con: Contrato de trabajo: Original y copias. Recibos de nómina: Al menos los últimos 12 meses. Carta de despido: Si existe; de lo contrario, testigos del despido verbal. Comunicaciones relevantes: Correos electrónicos, mensajes, memorándums. Comprobantes de prestaciones: Aguinaldo, vacaciones, bonos. Contar con estos documentos facilitará el proceso legal y fortalecerá tu caso.

El nuevo modelo ofrece: Procesos más rápidos: Resolución de conflictos en menos de 45 días. gob.mx Mayor transparencia: Audiencias públicas y accesibles. Protección de derechos laborales: Garantía de prestaciones y compensaciones justas. Acceso a conciliación: Fomento a la resolución pacífica de conflictos. Estos avances buscan fortalecer la confianza de los trabajadores en el sistema judicial laboral.

Sí, la pensión alimenticia puede ajustarse si cambian las circunstancias económicas o las necesidades del menor. Las causas comunes para solicitar una modificación son: Pérdida de empleo o reducción de ingresos del deudor Aumento en los gastos de los hijos Cambio en las condiciones del beneficiario, como una enfermedad Para solicitar una modificación, es necesario presentar una demanda ante el juez que dictó la resolución original.

El aguinaldo pensionados IMSS 2025 se pagará, como cada año, durante la primera quincena de noviembre, usualmente antes del 15 de noviembre de 2025, junto con el pago ordinario de la pensión mensual. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) confirmará las fechas exactas en su calendario oficial de pagos 2025, publicado cada octubre en su web y redes sociales. En caso de que la fecha caiga en fin de semana o día festivo, el IMSS adelanta el depósito al viernes más próximo. Esto asegura que todos los pensionados tengan su dinero a tiempo para cubrir gastos de fin de año. Consejo práctico: Se recomienda consultar el estado de cuenta bancario el 13 o 14 de noviembre de 2025. Si para el 16 no aparece el depósito del aguinaldo, los pensionados deben comunicarse al 800 623 2323 (opción 3 “Pensionados”) o acudir a su subdelegación IMSS más cercana para solicitar aclaración.

La Ley 73 IMSS establece claramente que todos los jubilados y pensionados bajo su régimen tienen derecho a un pago anual de aguinaldo, que corresponde al equivalente de una mensualidad completa de su pensión. Este beneficio incluye a quienes reciben pensión por cesantía, vejez, invalidez, o viudez, siempre y cuando el pago lo realice directamente el IMSS. Por otro lado, los pensionados bajo la Ley 97 IMSS, cuyos fondos están administrados por una AFORE, no reciben este pago de forma automática, ya que su pensión depende del saldo de su cuenta individual. Ejemplo actual 2025: Pensionado Ley 73 IMSS: recibe automáticamente su aguinaldo 2025 con el pago de noviembre. Pensionado Ley 97 IMSS: solo recibe aguinaldo si su AFORE reconoce un beneficio adicional en su contrato. Importante: Si tienes dudas sobre bajo qué ley te jubilaste, revisa tu resolución de pensión o consulta en la subdelegación IMSS. Es un paso clave para ejercer correctamente tus derechos pensionados IMSS.

Cálculo del aguinaldo IMSS 2025 El cálculo del aguinaldo se realiza de acuerdo con el monto mensual que el pensionado recibe habitualmente. En 2025, el IMSS mantiene una fórmula sencilla: un mes de pensión equivale a un aguinaldo completo. En caso de pensiones compartidas, donde varios beneficiarios reciben una proporción (por ejemplo, viuda e hijos), el IMSS distribuye el aguinaldo en el mismo porcentaje. Ejemplos 2025 Pensionado con pensión completa de 11,200 pesos → aguinaldo de 11,200 pesos. Viuda con el 60 % de una pensión de 12,000 pesos → aguinaldo de 7,200 pesos. Pensión parcial por incapacidad temporal del 50 % sobre 10,000 pesos → aguinaldo de 5,000 pesos. Este sistema garantiza un trato justo y proporcional, evitando diferencias entre beneficiarios. Cualquier error en el cálculo del aguinaldo puede ser reclamado ante el IMSS mediante una solicitud de aclaración.

Si un pensionado no recibe su aguinaldo 2025 antes del 16 de noviembre, debe realizar los siguientes pasos: Verificar movimientos bancarios: Algunos bancos pueden reflejar el depósito con retraso de 24 a 48 horas. Llamar al centro de atención del IMSS: Al 800 623 2323, opción 3 “Pensionados”, proporcionando tu Número de Seguridad Social y CURP. Acudir a la subdelegación del IMSS: Presenta identificación oficial, comprobante del último pago y estado de cuenta bancario actualizado. Solicitar aclaración por escrito: El IMSS debe emitir un informe o programación de pago complementaria en máximo 10 días hábiles. Reclamar formalmente: Si no hay solución, puedes presentar una queja ante el Órgano Interno de Control del IMSS o ante la CNDH, señalando el incumplimiento de tus derechos pensionados IMSS. Caso práctico (2025): Don Ramón, pensionado Ley 73, no recibió su aguinaldo en 2024. En enero 2025 hizo su aclaración, y el IMSS depositó el monto con retroactivo en febrero. Por eso, pedir seguimiento en tiempo es la mejor estrategia para no perder el pago.

Aspectos fiscales del aguinaldo IMSS 2025 En 2025, los aspectos fiscales del aguinaldo se mantienen similares a los de años anteriores. El aguinaldo del IMSS está exento del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) siempre que no exceda el equivalente a una mensualidad completa de pensión, conforme al artículo 93, fracción IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta. En caso de que el aguinaldo supere una mensualidad —por ejemplo, por pagos retroactivos o ajustes—, solo el excedente será gravado con ISR. Ejemplo fiscal 2025 Pensión mensual: $10,000 pesos Aguinaldo recibido: $10,000 pesos → Exento de impuestos. Aguinaldo recibido: $12,000 pesos → $2,000 sujetos a ISR. Recomendación para pensionados Se recomienda conservar el comprobante oficial emitido por el IMSS y reportar correctamente este ingreso en la declaración anual 2025, especialmente si se perciben otros ingresos (como arrendamientos o actividades profesionales). En caso de duda, es posible solicitar orientación gratuita con un abogado fiscal o un contador especializado en pensiones del IMSS.

La pensión IMSS bajo la Ley 73 es un derecho que tienen los trabajadores mexicanos que comenzaron a cotizar al Instituto Mexicano del Seguro Social antes del 1 de julio de 1997. Este régimen establece una pensión vitalicia, es decir, un ingreso mensual garantizado de por vida, financiado directamente por el Estado, no por tu Afore. El monto se calcula con base en tres elementos principales: Salario promedio de tus últimos cinco años trabajados. Semanas cotizadas al IMSS. Edad al momento del retiro. Además, esta ley incluye beneficios adicionales como asistencia médica vitalicia, acceso a servicios del IMSS y prestaciones derivadas (como pensión para viudez, orfandad o invalidez). En resumen, si te encuentras bajo la Ley 73 IMSS, estás protegido por un sistema más estable y predecible que las Afores, siempre que verifiques correctamente tus cotizaciones y derechos ante el IMSS.

Para saber si te ampara la Ley 73 IMSS, el punto clave es la fecha de tu alta inicial ante el IMSS. Si comenzaste a cotizar antes del 1 de julio de 1997, perteneces automáticamente a este régimen, sin necesidad de hacer ningún trámite adicional. Puedes seguir estos pasos para confirmarlo: Consulta tu Número de Seguridad Social (NSS) y tu historial laboral en la página oficial del IMSS o en tu cuenta Afore. Verifica tu fecha de primera cotización. Revisa tus semanas cotizadas acumuladas. Si tu alta fue posterior a esa fecha, estarás bajo el régimen de la Ley 97, y tu pensión dependerá del ahorro individual en tu Afore. Sin embargo, muchos trabajadores desconocen que cotizaron antes de 1997 —por ejemplo, si tuvieron empleos anteriores con otros patrones—, y el IMSS no siempre registra correctamente esa información. Una asesoría legal puede ayudarte a recuperar semanas perdidas y confirmar si realmente calificas bajo Ley 73 IMSS.

El cálculo de pensión bajo la Ley 73 IMSS se realiza conforme a lo dispuesto en los artículos 154 al 167 de la Ley del Seguro Social. El IMSS toma en cuenta tu salario promedio de los últimos cinco años, tus semanas cotizadas, y tu edad de retiro (por vejez o cesantía). Ejemplo práctico: Un trabajador con 1,500 semanas cotizadas y un salario promedio de 15 , 000 M X N p u e d e r e c i b i r c e r c a d e 15,000MXNpuederecibircercade10,000 MXN mensuales de por vida. En cambio, con la Ley 97, el monto podría ser apenas de $6,000 MXN, dependiendo de su Afore. Si notas que tu monto calculado no refleja tus años cotizados o tus salarios reales, puedes impugnar la resolución del IMSS presentando una inconformidad o incluso un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Una asesoría legal especializada en pensiones IMSS es clave para revisar tus datos, detectar errores y obtener una corrección justa del monto que te corresponde.

Los errores administrativos del IMSS son una de las principales razones por las que miles de trabajadores reciben pensiones más bajas o enfrentan retrasos en su jubilación. Los más frecuentes son: Semanas cotizadas no reconocidas: a menudo, el sistema no incluye ciertos periodos laborales. Registros duplicados o NSS incorrectos: pueden existir duplicaciones por homonimia o errores de captura. Salarios base mal declarados: si tu patrón no reportó correctamente tus ingresos, tu pensión se verá reducida. Errores en la CURP o datos personales: afectan el reconocimiento de tu historial completo de cotización. Cómo corregirlos: Solicita un reporte de semanas cotizadas directamente en el portal del IMSS. Reúne documentos laborales (recibos, cartas de trabajo, constancias de seguridad social). Presenta una solicitud de corrección administrativa ante el IMSS. Si no hay respuesta, acude con un abogado especialista en derecho laboral y seguridad social que gestione una aclaración formal o una demanda jurídica. Prevenir y corregir estos errores puede aumentar tu pensión hasta un 30% o más según el caso.

Consultar con un abogado especializado en pensiones IMSS antes de comenzar tu trámite de jubilación puede hacer una diferencia enorme en el resultado final. Un experto revisará de manera profesional: Que tu pensión sea calculada conforme a la Ley 73 IMSS y no por error bajo la Ley 97. Que tus semanas cotizadas estén completas y reconocidas. Que se hayan respetado tus derechos de jubilación establecidos en la Ley del Seguro Social. Que no existan omisiones o errores en tu salario base o tus datos personales. Además, el abogado puede ayudarte a impugnar decisiones incorrectas, recuperar semanas perdidas y garantizar que se aplique correctamente el régimen de pensión vitalicia. Ignorar este paso puede hacer que pierdas dinero o incluso que aceptes una pensión menor de manera irreversible. Por eso, una asesoría legal preventiva no es un gasto, sino una inversión en tu futuro y en la seguridad económica de tu retiro.

  • La Ley Federal del Trabajo establece que el aguinaldo debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre. Si no te depositan completo ese día, existe incumplimiento. Puedes exigir pago inmediato, actualización e intereses y acudir al Centro de Conciliación para iniciar tu reclamación.

  • Divide el monto de tu aguinaldo entre 15. Compáralo con tu sueldo diario incluyendo promedios de comisiones y bonos. Si coincide solo con el sueldo base y omite variables regulares, es probable que haya un cálculo incorrecto. Reúne recibos y reportes de variables y solicita la corrección.

  • Sí. El aguinaldo es proporcional a los días trabajados en el año, incluso si ingresaste en cualquier mes o si renunciaste o fuiste despedido. Usa la fórmula: (SDI × 15 ÷ 365) × días trabajados. Si te niegan el pago proporcional, puedes conciliar y demandar.

  • No. Debe pagarse en moneda de curso legal (efectivo o transferencia). Si te dieron vales o tarjetas, puedes reclamar el pago en dinero. Documenta el “pago” en especie y exige la regularización conforme a la LFT.

  • En términos generales, cuentas con 1 año desde la fecha en que debió pagarse. Para diferencias por cálculos erróneos en ejercicios recientes, consulta a un abogado para revisar estrategia y periodos reclamables. Lo ideal es iniciar conciliación en cuanto detectes la omisión para preservar tu derecho.

  • La Ley Federal del Trabajo establece que el aguinaldo debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre. Si no te depositan completo ese día, existe incumplimiento. Puedes exigir pago inmediato, actualización e intereses y acudir al Centro de Conciliación para iniciar tu reclamación.

  • Divide el monto de tu aguinaldo entre 15. Compáralo con tu sueldo diario incluyendo promedios de comisiones y bonos. Si coincide solo con el sueldo base y omite variables regulares, es probable que haya un cálculo incorrecto. Reúne recibos y reportes de variables y solicita la corrección.

  • Sí. El aguinaldo es proporcional a los días trabajados en el año, incluso si ingresaste en cualquier mes o si renunciaste o fuiste despedido. Usa la fórmula: (SDI × 15 ÷ 365) × días trabajados. Si te niegan el pago proporcional, puedes conciliar y demandar.

  • No. Debe pagarse en moneda de curso legal (efectivo o transferencia). Si te dieron vales o tarjetas, puedes reclamar el pago en dinero. Documenta el “pago” en especie y exige la regularización conforme a la LFT.

  • En términos generales, cuentas con 1 año desde la fecha en que debió pagarse. Para diferencias por cálculos erróneos en ejercicios recientes, consulta a un abogado para revisar estrategia y periodos reclamables. Lo ideal es iniciar conciliación en cuanto detectes la omisión para preservar tu derecho.

  • La liquidación es indemnización por despido injustificado (3 meses + 20 días por año + prima de antigüedad, más proporcionales). El finiquito es el pago de prestaciones devengadas y proporcionales cuando no hay responsabilidad del patrón (renuncia, mutuo acuerdo, causa justificada).

  • Suma: salarios pendientes + aguinaldo proporcional [(SDI × 15 ÷ 365) × días trabajados] + vacaciones proporcionales [vacaciones por antigüedad × (días trabajados ÷ 365) × salario diario] + 25% de prima vacacional. Agrega otros proporcionales regulares pactados.

  • Si te despiden sin causa probada, te presionan a renunciar, o tu contrato temporal se “renueva” para el mismo puesto continuo (simulación). Reúne pruebas y acude a conciliación; si no hay acuerdo, demanda.

  • Liquidación: 2 meses desde el despido. Finiquito y prestaciones devengadas: 1 año desde que debieron pagarse. Inicia conciliación de inmediato para no perder términos.

  • Recibos de nómina y estados de cuenta, contrato y políticas RH, comunicaciones de despido/renuncia, reportes de comisiones/bonos, testigos. Prepara un cuadro de cálculo con SDI y bases de cada concepto.

Otras áreas de práctica

Explora otras especialidades jurídicas

Derecho Civil

Derecho que regula las relaciones entre particulares, contratos, propiedad y responsabilidad civil.

Explorar
Derecho Penal

Derecho que define los delitos y establece las penas correspondientes.

Explorar
Derecho Familiar

Derecho que regula las relaciones familiares, matrimonio, divorcio, custodia y adopción.

Explorar
Derecho Inmobiliario

Derecho que regula la compraventa, arrendamiento y propiedad de bienes inmuebles.

Explorar

¿Necesitas un abogado especialista en derecho laboral?

Encuentra el profesional jurídico perfecto para tu caso

Registra tu negocio gratis